martes, 9 de septiembre de 2008

PRINCIPIOS ECONÓMICOS. fuente: Leguizamón. derecho constitucional económico. MARIA FERNANDA ESTRADA R.


1.regulación económica: "La regulación económica resulta el más efectivo sistema de intervención especial por parte del Estado, en un contexto en el que los mercados se han liberalizado y los agentes privados cobran una inusitada importancia en la prestación de servicios públicos". lo anterior quiere decir, que el moderno Estado liberal que tenemos ahora opta por un mercado libre pero siempre bajo la regulación del Estado para así evitar abusos de poder y violaciones a la libertad económica e iniciativa privada. igualmente se prefiere un Estado que se reserve la prestación de sevicios públicos para así satisfacer las necesidades básicas de la población. La regulación encuentra su origen y finalidad en las fallas de mercado. Su propósito principal es actuar allí donde existe competencia imperfecta, bien sea por que no existe suficiente oferta o demanda, o porque no hay suficiente información

2. provisión: este principio se materializa en los artículos 365 y 366 de la constitución política de 1991. en el 365 de habla de que el Estado es el encargado de la prestación de servicios públicos en el país y que cuando un particular lo preste, debe ser bajo la regulación del Estado para así evitar abusos de poder y violaciones a la libertad económica e iniciativa privada. en el artículo 366 se dice que el Estado debe optar por atender las necesidades básicas insatisfechas como la de agua potable y salud. se dice también que el Estado debe tener prioridad sobre el gasto público social que sobre cualquier otra actividad.

3. fiscalización: se refiere a la inspección, vigilancia, seguimiento de auditoría y control por parte del Estado. este principio lo podemos encontrar reflejado en el artículo 95 de la constitución que dice que un deber del ciudadano es contribuir al funcionamiento de los gastos e inversiones del Estado. esto se puede materializar quizá con el pago de impuestos tasas y contribuciones que debemos realizar los ciudadanos. los impuestos son obligatorios y son para el mantenimiento del Estado, como por ejemplo, el impuesto sobre la renta; tasas son ciertos pagos como contraprestación de un servicio, como por ejemplo la del alcantarillado o alumbrado público; y las contribuciones parafiscales son una mezcla de impuesto y tasa, ya que son obligatorios y por este reciben un servicio pero puede que al pagarlo nunca hagan uso de él, como por ejemplo los aportes a la seguridad social que garantizan el servicio de salud al usted pagarlo pbligatoriamente, pero puede no hacer nunca uso de aquél.

4. redistribución: primeramente, este principio tiene que ver con el objetivo principal de la hacienda pública que es: la correcta redistribución de los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos. y además se busca hacer una distribución bajo criterios de inversión social y bienestar general, como la construcción de carreteras, centros hospitalarios, establecimientos educativos.

5. Estabilización: este principio se refleja en las funciones qeu tiene el banco de la república, entre ellas la de velar por la capacidad adquisitiva de la moneda ya que esta fuertemente relacionada con la inflación (aumento continuo, sustancial y general del nivel de precios de la economía que trae consigo aumento en el consto de vida y pérdida del poder adquisitivo de la moneda); también tiene que ver con el correcto manejo de la hacienda pública

REFORMA LABORAL. fuente: google. pdf. abogado laboralista. MARIA FERNANDA ESTRADA


los ejes centrales de la reforma son:

1. empleo: La ley consagra un régimen de subsidio al empleo y otro de protección al desempleado.En el primero queda planteada, sin reglamentar, la creación del subsidio temporal al empleo, dirigido especialmente a las PyMes que recibirán unas sumas de dinero no determinadas, como contraprestación a la creación de puestos de trabajo. En el segundo se consagra el subsidio temporal al desempleo en épocas que determinará el COMPES, y que se entregará a través de las cajas de compensación familiar. En todos los diagnósticos de expertos en economía se ha determinado que mientras no exista un proceso serio de reactivación económica, será imposible superar los niveles actuales de desempleo, que son los más altos de América Latina. La crisis de desempleo no se soluciona con buenos deseos, ningún empresario crea empleos por apoyar al gobierno, por muy bien intencionado que sea.
2. Jornada de Trabajo: La ley reduce en 4 horas los recargos que se cancelan por trabajo realizado en la noche; se acaba el dominical como día de descanso obligatorio y los compensatorios no serán remunerados salvo cuando sean habituales (3 domingos al mes); disminuye en un 25% el valor del recargo por trabajo en dominical y festivo y permite el establecimiento de turnos sucesivos sin solución de continuidad, que deben ser pactados dentro de una jornada semanal de 48 horas distribuidas en 6 días, eliminando el descanso opcional del sábado, y solo se pagará recargo por horas extras cuando se excedan estas 48 horas. Esta nueva reglamentación de la jornada de trabajo trae como consecuencia una disminución de los salarios, del descanso necesario y, fundamentalmente de la posibilidad de los trabajadores de negociar las condiciones mínimas del contrato individual de trabajo.
3. Terminación del Contrato: La estabilidad laboral es un principio fundamental de orden constitucional. En nuestro país existe un sistema precario garantizado por medio de la indemnización en dinero en los casos de terminación del contrato sin justa causa. En 1990, se eliminó la acción de reintegro, dejando solamente la tabla indemnizatoria para estos casos. En la reforma actual, se disminuye el valor de la indemnización, quedando así: 1. Menos de 10 salarios mínimos legales a. Hasta 1 año 30 días Se pierden 15 días b. Más de un año 30 días el primer año 20 días por año en adelante Entre 1 y 5 años, se pierden 15 días el primer año y gana 5 días por cada año adicional. Entre 5 y 10 años pierden los 15 días del primer año. Después de 10 años, pierden 15 días el primer año y 20 días cada año adicional. 2. 10 salarios mínimos legales o más a. Hasta 1 año 20 días Se pierden 25 días el primer año. b. Más de un año 20 días el primer año 15 días por año en adelante Entre 1 y 5 años se pierden 25 días del primer año Entre 5 y 10 años se pierden 25 días el primer año y 5 cada año adicional. Después de 10 años, pierden los 25 días del primer año y 25 días cada año adicional.
4. Brazos Caídos: La sanción conocida como brazos caídos, que la ley impone al empleador cuando no paga a tiempo la liquidación de salarios y prestaciones, que era igual a un día de salario por cada día de mora, se reduce sustancialmente al limitar su efecto a 24 meses y cambiar ese valor por el de intereses moratorios a partir del mes número 25. Esta norma pone las deudas laborales en el mismo rango de las deudas comerciales, violándose así la obligación del estado de proteger especialmente el trabajo como derecho fundamental. 5. Contrato de Aprendizaje: La ley elimina, en la práctica, el carácter laboral del contrato de aprendizaje al reglamentarlo como una forma especial de contratación, sin salario, sin prestaciones sociales, sin estabilidad laboral, sin posibilidad de pactar en las Convenciones Colectivas ninguna norma para mejorarlo, sin vinculación a la seguridad social en la mayoría de los casos, violando de esta forma el principio de la primacía de la realidad sobre las formalidades, que nos indica la esencia laboral de este contrato.

6. Eliminación de la Unidad de Empresa: Una de las garantías clásicas del derecho laboral en el mundo entero, que gana importancia en épocas de globalización, es la que impone a los empleadores la obligación de reconocer iguales derechos a los trabajadores de sus diferentes unidades de producción. Esta garantía es eliminada en la reforma laboral, dejando a los empresarios la posibilidad de fragmentar sus empresas para reducir costos laborales y evitar la existencia de las organizaciones sindicales, lo cual implica que en estos casos, los trabajadores quedarán en el mínimo legal, perdiendo los derechos convencionales logrados por medio de la negociación colectiva. En contra vía
Tenemos entonces una nueva reglamentación de los contratos de trabajo, contraria a los principios de: igualdad, remuneración mínima vital y móvil, estabilidad, irrenunciabilidad a los beneficios mínimos, favorabilidad, primacía de la realidad, garantía de la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso consagrados en el artículo 53 de la Constitución Política de 1991. El Congreso de la República ha incumplido el mandato de expedir el estatuto del Trabajo con base en estos principios, que le impuso el constituyente. Por el contrario, ha aprobado la ley 789 del 27 de diciembre del 2002 que no solamente es una reforma parcial que nada tiene que ver con una ley estatutaria del trabajo, sino que es totalmente contraria a la filosofía, derechos y principios consagrados en la carta.
Como si fuera poco, en el trámite de la ley brilló por su ausencia la concertación entre los actores del mundo del trabajo. La reforma se confeccionó en muy corto tiempo, y se incumplió el deber de convocar a la Comisión de Concertación Laboral, encargada de concertar las políticas salariales y laborales.

martes, 19 de agosto de 2008


Clase del 19 de Agosto.
Comienzos de la república: 1810- 1810. 1819- 1886.

Desde 1819 al 1882, las constituciones han sido muy homogéneas. En materia económica tienen la misma perspectiva. En los bienes del Estado y en los gravámenes e impuestos se encuentran los recursos.

La moneda se acumulaba en casas especiales como en Santa fe, en Popayán. Posteriormente, cuando se empieza a manejar la economía del país se ve la falta de un banco central. A fines del siglo XIX se monopolizó la emisión de moneda por parte de un banco central. Estas constituciones plasman claramente el respeto a la propiedad privada ya que son descendientes de la revolución francesa y tienen ese criterio liberal.

Los 3 derechos naturales básicos son: la vida, la libertad y la propiedad. Son de gran importancia. Por esto se prohíbe la expropiación y la confiscación.

Hasta la constitución del 63, se eliminan restricciones que había en constituciones conservadoras y se la libertad de comercio y el libre cambio.

En los últimos tiempos aparecen unas restricciones como el proteccionismo económico.
El proteccionismo ha sido la fuente de desarrollo de muchos Estados y se maneja a través de una política de aranceles, en la cual se restringe la entrada de mercancías extranjeras con altos impuestos o gravámenes para obligar a los ciudadanos a consumir las mercancías dentro del país. Esto es para la consolidación de la economía nacional.

En conclusión. El proteccionismo económico se materializa en el subsidio, que es cuando el gobierno exime de ciertos pagos, y se materializa en los aranceles que son los impuestos a las mercancías extranjeras: efectos del TLC.

En los tiempos siguientes se comenzarán a corregir los errores no sólo a través del proteccionismo sino a través del intervencionismo. Este operará a través de muchas áreas económicas. Respecto de la tierra, de los esclavos, de la moneda, del trabajo. Ya no se da un recurso libre sino que estará sujeto a reglas para el mejor aprovechamiento económico.

En el siglo XIX Se priva a la iglesia de su propiedad sobre los bienes improductivos, se rematan y pasan a ser propiedad de otros dueños, alguno de los cuales le empiezan a dar sentido económico, a explotarlos y a producir. (Desamortización de bienes de manos muertas).

En el gobierno de José Hilario López se da la completa abolición del esclavismo. Antes Se produjo la ley que va a declarar la libertad de vientres. Donde las mujeres que estuvieran embarazadas iban a dar a luz a hombres libres, pero no se abolía la esclavitud de esas mujeres.

Respecto a l trabajo, se consagra el derecho a elegir la profesión u oficio que desee, llegando con la constitución del 63 hasta la libertad mas completa. No se toleraba la exigencia de requisitos para conseguir trabajo.

Respecto a los servicios públicos, surge la siguiente idea: la prestación de servicios públicos por parte del Estado. Se empiezan a definir las necesidades de la sociedad. Es lo que se denomina el SOLIDARISMO de Leon Duguit, es decir, el Estado como prestador del servicio público.
viene la constitución del 86 (conservadora) y pone de relieve el liberalismo económico. impone una paradoja. empiezan a tomar forma los partidos liberal y conservador. se necesitan reformas importantes qeu la vayan adecuando a los nuevos tiempos. es la reforma de 1910 la que consolida la formación de monopolios. desde la colonia, existían los monopolios pero eran administrados por aquellos que pagaban la mayor cantidad a la corona. había monopolios como el de la sal, la pólvora, el tabaco. sólo se utilizará como arbitrio rentístico. otra reforma importante es la de 1936. surge también el sindicalismo en Colombia. se le da a la propiedad privada una función social. se respeta la proíedad siempre y cuando provenga del justo título. se expide la ley 200 del 36 que permite la expropiación de terrenos incultos, es decir, sin cultivos.
en 1940, se crea la jurisdicción del trabajo que tiende a mejorar la situación de la clase trabajadora. a estimular la creación de saindicatos y la libertad de asociación. el contrato laboral, cuando se crea el código de napoleón, es simplemente un contrato como los demás regulado por el código civil. ahora se regalmenta en forma protectiva el contrato laboral.
en 1945, se produce otro paso revolucionario que es la adopción de la planeación c entral, es decir, la creación de oficinas, cuyo papel es la creación del papel de gobierno. con esto se supone que el papel económico no se puede improvisar sino que todo debe estar suejto a una planeación central (concepto socialista).
en el 54 se empieza la creación de establecimientos públicos, es decir, se adopta la figura de entes con cierta autonomía con presupuesto propio para conseguir su objetivo y prestar los servicios públicos como acueducto, al cantarillado, vías, electricidad.
en el 68, hay importantes reformas en la administración que hacen mas operativo el Estado, mas que todo porque se empieza a crear la posiblilidad de un menejo económico rápido a través de un concepto nuevo como la emergencia económica.

martes, 5 de agosto de 2008

el carbón


EL CARBON (exp 15 de julio)
INTRODUCCIÓN E HISTORIA· El carbón es un combustible sólido de origen vegetal. En eras geológicas remotas, y sobre todo en el periodo carbonífero (que comenzó hace 345 millones de años y duró unos 65 millones), grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por una vegetación abundantísima que crecía en pantanos. Muchas de estas plantas eran tipos de helechos, algunos de ellos tan grandes como árboles. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se descomponían poco a poco. A medida que se producía esa descomposición, la materia vegetal perdía átomos de oxígeno e hidrógeno, con lo que quedaba un depósito con un elevado porcentaje de carbono. Así se formaron las turberas. Con el paso del tiempo, la arena y lodo del agua fueron acumulándose sobre algunas de estas turberas. La presión de las capas superiores, así como los movimientos de la corteza terrestre y, en ocasiones, el calor volcánico, comprimieron y endurecieron los depósitos hasta formar carbón.· Los diferentes tipos de carbón se clasifican según su contenido de carbono fijo. La turba, la primera etapa en la formación de carbón, tiene un bajo contenido de carbono fijo y un alto índice de humedad. El lignito, el carbón de peor calidad, tiene un contenido de carbono mayor. El carbón bituminoso tiene un contenido aún mayor, por lo que su poder calorífico también es superior. La antracita es el carbón con el mayor contenido en carbono y el máximo poder calorífico. La presión y el calor adicionales pueden transformar el carbón en grafito, que es prácticamente carbono puro. Además de carbono, el carbón contiene hidrocarburos volátiles, azufre y nitrógeno, así como diferentes minerales que quedan como cenizas al quemarlo.· Ciertos productos de la combustión del carbón pueden tener efectos perjudiciales sobre el medio ambiente. Al quemar carbón se produce dióxido de carbono entre otros compuestos. Muchos científicos creen que, debido al uso extendido del carbón y otros combustibles fósiles (como el petróleo), la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre podría aumentar hasta el punto de provocar cambios en el clima de la Tierra. Por otra parte, el azufre y el nitrógeno del carbón forman óxidos durante la combustión que pueden contribuir a la formación de lluvia ácida.· Todos los tipos de carbón tienen alguna utilidad. La turba se utiliza desde hace siglos como combustible para fuegos abiertos, y más recientemente se han fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en hornos. La siderurgia emplea carbón metalúrgico o coque, un combustible destilado que es casi carbono puro. El proceso de producción de coque proporciona muchos productos químicos secundarios, como el alquitrán de hulla, que se emplean para fabricar otros productos. El carbón también se utilizó desde principios del siglo XIX hasta la II Guerra Mundial para producir combustibles gaseosos, o para fabricar productos petroleros mediante licuefacción. La fabricación de combustibles gaseosos y otros productos a partir del carbón disminuyó al crecer la disponibilidad del gas natural. En la década de 1980, sin embargo, las naciones industrializadas volvieron a interesarse por la gasificación y por nuevas tecnologías limpias de carbón. La licuefacción del carbón cubre todas las necesidades de petróleo de Sudáfrica.
Tipos de carbón· Carbón activado: Carbono amorfo granular y en polvo, caracterizado por su elevada superficie específica por su gran porosidad. Se utiliza principalmente como absorbente.· Carbón bituminoso: Variedad de carbón cuya constitución y propiedades son intermedias entre la antracita y el lignito.· Carbón del petróleo: Se produce por la destilación del petróleo, normalmente no se utiliza.· Carbón de origen vegetal: Se obtiene quemando madera. Apilada en montones recubiertos de barro, para evitar el contacto con el aire y conseguir que la combustión sea parcial.· Carbón de origen mineral: Carbón natural, sólido o combustible, de consistencia pétrea o terrosa, constituido por carbono amorfo acompañado de hidrocarburos compuestos orgánicos complejos y materiales inorgánicos. Según el porcinito de carbono se clasifican en cuatro clases. (Véase “Clasificación”)
· Principales yacimientos carboníferos· El carbón se encuentra en casi todas las regiones del mundo, pero en la actualidad los únicos depósitos de importancia comercial están en Europa, Asia, Australia y América del Norte.· En Gran Bretaña, que fue el líder mundial en producción de carbón hasta el siglo XX, existen yacimientos en el sur de Escocia, Inglaterra y Gales. En Europa occidental hay importantes depósitos de carbón en toda la región francesa de Alsacia, en Bélgica y en los valles alemanes del Sarre y el Ruhr. En Centroeuropa hay yacimientos en Polonia, la República Checa y Hungría. El yacimiento de carbón más extenso y valioso de la ex Unión Soviética es el situado en la cuenca de Donets, entre los ríos Dniéper y Don; también se han explotado grandes depósitos de la cuenca carbonera de Kuznetsk, en Siberia occidental. Los yacimientos carboníferos del noroeste de China, que están entre los mayores del mundo, fueron poco explotados hasta el siglo XX.· Las estimaciones de las reservas mundiales de carbón son muy variadas. Según el Consejo Mundial de la Energía, las reservas recuperables de antracita, carbón bituminoso y subbituminoso ascendían a finales de la década de 1980 a más de 1,2 billones de toneladas. De ese carbón recuperable, China tenía alrededor del 43%, Estados Unidos el 17%, la Unión Soviética el 12%, Suráfrica el 5% y Australia el 4%.QUÉ ESEl carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro, muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una capa de arena y tiza. Se cree que la mayor parte del carbón fue formada durante la era carbonífera (hace 280 a 345 millones de años).Tipos de carbón [editar]Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en las que la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral.El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y la cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones según su rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en:AntracitaBituminoso bajo en volátilesBituminoso medio en volátilesBituminoso alto en volátilesSub-bituminosoLignitoTurbaLa hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.
PRODUCCIÓN La producción mundial de carbón en los últimos años ha sido:Carbón bituminoso y antracitaCarbón sub-bituminoso y lignito

APLICACIONES
El carbón suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo por detrás del petróleo. Además es de las primeras fuentes de energía eléctrica, con 40% de la producción mundial (datos de 2006). Las aplicaciones principales del carbón son:
1. Generación de energía eléctrica. Las centrales térmicas de carbón pulverizado constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años se han desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el rendimiento y reducir las emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión. Otra tecnología en auge es la de los ciclos combinados que utilizan como combustible gas de síntesis obtenido mediante la gasificación del carbón.
2. Coque. El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire. Es utilizado como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente en los altos hornos (coque siderúrgico). Dos tercios del acero mundial se producen utilizando coque de carbón, consumiendo en ello 12% de la producción mundial de carbón (cifras de 2003).
3. Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad. Dependiendo de la cantidad de carbono, se obtiene:
1. Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono
2. Acero: entre 0,2% y 1,2% de carbono
3. Fundición: más del 1,2% de carbono
4. Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos.
5. Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible doméstico. Aun hoy sigue siendo usado para calefacción, principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados ha sido desplazados por otras fuentes más limpias de calor (gas natural, propano, butano, energía eléctrica) para rebajar el índice de contaminación.
6. Carboquímica. La carboquímica es practicada principalmente en África del Sur y China. Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un gas llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede transformarse en numerosos productos químicos de interés como, por ejemplo:
1. Amoniaco
2. Metanol
3. Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch (proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2)
7. Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede ser transformado en un crudo similar al petróleo. La licuefacción directa fue practicada ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial pero en la actualidad no existe ninguna planta de escala industrial en el mundo.
Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y requieren mucha energía, desperdiciando así un tercio del balance energético global. Debido a la crisis del petróleo se han vuelto a utilizar.
POTENCIAL DEL SECTOR
Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el quinto exportador de carbón térmico del mundo.
El carbón colombiano es reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y azufre, y ser alto en volátiles y en valor calorífico.
Para la economía colombiana, el carbón se consolida como el segundo renglón de exportación después del petróleo. Los principales destinos de exportación son Europa y Estados Unidos.
La producción nacional ha crecido notablemente en los últimos veinte años, incentivada principalmente por la ejecución de grandes proyectos con destino a la exportación, realizados por inversionistas extranjeros como Drummond, Exxon, BHP Billiton, Glencore International, Amcoal y Rio Tinto.
En 2003, el nivel de producción superó los 50 millones de toneladas, de los cuales el 91.24% se dirigió a los mercados internacionales.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES (MILES DE TONELADAS)

Los carbones colombianos son básicamente carbones duros (térmico, metalúrgico-coquizable y antracitas). Actualmente, el carbón térmico representa el 97% de la producción y de las exportaciones.
Colombia cuenta con reservas y recursos medidos de 7,063.58 millones de toneladas y un potencial de 16.992,80 millones de toneladas de carbones térmicos y coquizables.
Actualmente existen 8 zonas (distritos) de explotación carbonífera con reservas de carbón de diferentes tipos:

Zonas de Explotación Carbonífera
Zona(Distrito)
Departamentos
Tipos deCarbón
ReservasmedidasMillones detoneladas
BARRANCAS
La Guajira
Térmico
3.933,30
LA JAGUA DE IBIRICO
Cesar
Térmico
2.035,40
ZULIA
Santander,Norte deSantander
Antracita,térmico,metalúrgico
175,77
PAZ DEL RÍO
Boyacá
Térmico,metalúrgico
170,37
ZIPAQUIRÁ
Cundinamarca
Antracita,térmico,metalúrgico
263,23
MONTELÍBANO
Córdoba - Nortede Antioquia
Térmico
381,00
AMAGÁ
Antioquia -Antiguo Caldas
Térmico
90,06
JAMUNDÍ
Valle del Cauca- Cauca
Térmico
41,45
TOTAL
7.063,58

Los principales centros de explotación están ubicados al noreste del país en los departamentos de La Guajira y Cesar. En esta zona se encuentra Cerrejón, la operación minera de carbón de exportación a cielo abierto más grande del mundo.
La mayor parte de las exportaciones colombianas se realizan a través de Puerto Bolívar, el mayor terminal carbonífero de América. Las demás ventas de carbón hacia el exterior se efectúan a través del Puerto de Buenaventura en el Océano Pacífico, el puerto de Santa Marta y varios puertos ubicados en el Lago de Maracaibo en Venezuela, en el Océano Atlántico.

CERREJÓN (fotos en constitucionum@gmail.com)
· (LAS PRIMERAS 8 FOTOS) De la mina del Cerrejón al puerto por donde sale el carbón, son 150 kilómetros que dos veces al día recorren tres trenes de 88 vagones y uno de 119, que transportan de 10.000 a 15.000 toneladas del mineral. Ninguno de esos 150 kilómetros permanece sin vigilancia por más de cinco minutos.
La actividad es febril. La meta de este año es exportar 25 millones de toneladas, dos más que el año pasado.
-Se necesitará más equipo, atina a decir Reinaldo Quiroga, un ingeniero que desde un mirador imparte instrucciones y averigua datos a los operarios que manejan, a la distancia, la retro excavadora que en cada plumazo le arranca 50 toneladas al tajo La Puente, uno de los siete en los que se trabaja hoy en el Cerrejón Norte y Centro.
Al puerto, en lo que algunos consideran una ensenada de Bahía Portete, llega uno de los trenes. Descargarlo demanda una hora, durante la cual se mueve a un kilómetro por hora. En la lejanía hay tres barcos fondeados. Un cuarto de 45.000 toneladas acaba de dejar el muelle. Uno de los remolcadores va por otro, de 165.000 toneladas -de los más grandes que entran-, el que al día siguiente, tras recibir hasta 11.000 toneladas por hora, saldrá a su destino.
· (DE LA 9 A LA 12) El Cerrejón es otro mundo. No es sólo una mina. Es una ciudad, Mushaisa (tierra de Carbón) en la lengua wayunaiki, donde residen 2.500 personas. Es una forma de vida que transforma a La Guajira. Las reservas de carbón pueden durar para más de 150 años. Antes de finalizar la década deberán salir 32 millones de toneladascada calendario.El complejo comprende 68.000 hectáreas, 35.000 en la zona Sur que no se ha comenzado a explotar. Y será difícil hacerlo, porque existen muchas poblaciones encima de los mantos negros. Un día puede haber en la zona de la mina 3.500 personas, comenta Gladis Gari Villa, del Departamento de Asuntos Públicos.En el puerto son otros 290, que se aíslan allí varios días a la semana, suficientes para justificar el descanso de otro tanto en las ciudades donde están sus familias. Mushaisa es una ciudad extraña en el semiverdor de la Baja Guajira donde encima del suelo todo son arbustos verdes pero junto a él la tierra amarilla alcanza a teñir hasta los insectos. Es más grande que el remedo de casco urbano de la cercana Albania.
· (DE LA 13 A LA 20). Hay casas para los empleados de la empresa, dos hoteles para visitantes, restaurante y un Carulla. También un club y áreas deportivas. A las ocho de la mañana nada deja de moverse en la mina. No hay mineros de pico y pala sino operarios que manejan equipos grandes.
Cuando arrancan su turno, reciben un paquete grande con la alimentación de la jornada. No hay mucho tiempo para perder. En la mina se trabaja desde las seis de la mañana de cada dos de enero hasta las seis de la tarde de todos los 30 de diciembre. Apenas la lluvia, cuando arrecia, obliga a mermar el ritmo.Por cada 15 toneladas de material se logra una de carbón. Uno.. .dos... tres... cuatro... cinco... Las volquetas de 240 toneladas salen del fondo de La Puente con material de desecho. No pasa un minuto sin que una vaya y otra venga. Las de 170 toneladas movilizan el carbón.A seis minutos, en el tajo de Tabaco Alto la nueva retro excavadora que araña 90 toneladas en cada palazo, llena sin dificultad cada una de las once volquetas de 320 toneladas que se compraron hace poco.

práctica de clase


práctica de clase:
1. por qué baja el dólar? según el artículo de jorge iván Gonzáles el dólar baja principalmente porque bush ha inundado el mundo de dólares para financiar la guerra de Irak. pero los colombianos en el extranjero, debido a la revaluación del dólar, pueden estar penasndo en invertir en el petróelo del Estado. lastimosamente, USA, goza del privelegio de tener su moneda como divisa internacionaly por eso hay una gran demanda en el mundo. Estados Unidos dependería de china, debido a la gran reserva de dólares que tienen en ese país para evitar la revaluación del yuan.

2. por qué suben los alimentos? principalmente porque acá se producen pero no se tiene la maquinaria como para importar, no se tienen vías de comunicación y una adecuada política para ello. además de la falta de consolidadción de marcado interno. esta subida va generando hambre y escasez.

3. por qué sube el petróleo? según la lectura por 3 factores fundamentales: por la guerra de Irak con USA, por la caída del precio del dólar, por ese hundimiento de éste y por la gran demanda de energéticos y una oferta relativamente estancada. el precio sube y suben los precios al consumidor en la mayoría de lso países.

domingo, 2 de marzo de 2008



El presidente Uribe fue lo mejor que pudo pasarle a este pais de cobardes, si Pastrana no hubiera cedido de esa manera no estariamos como estamos, ademas si no tuvieramos senadores como Piedad Cordoba asi de resentidos por que nunca van a pasar de ser mandaderos de ignorantes como hugo Chavez probablemente todo seria diferente.
QUE GROSERIA TENER SENADORES COMO PIEDAD CORDOBA Y PRESIDENTES COMO CHAVEZ.

martes, 26 de febrero de 2008

cuestionario colonia

María Fernanda Estrada R.
26 feb. 08


1. CONSIDERE Y EVALÚE LAS INTERPRETACIONES SEGÚN LAS CUALES EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA ES NO SOLO CONSECUENCIA, SINO TAMBIÉN CAUSA DEL CAPITALISMO: los analistas económicos sostienen que el descubrimiento de América es causa del capitalismo ya que con el deseo que explorar nuevas rutas y nuevos caminos se propicia la acumulación de capitales, se obtienen riquezas naturales y sociales de los demás pueblos conquistados, también se consigue mucho oro, el cual incrementó la circulación del dinero en la península y se produjo una fuerte inflación. Por otra parte, se sostiene que el descubrimiento de América es consecuencia del capitalismo (cuya posición comparto), ya que lo que se buscaba era conseguir materias primas en oriente, obtener riqueza y por este motivo se produjo este descubrimiento.
2. INTENTE RECORDAR ORDENADAMENTE LA ESTRUCTURA, ORIGEN Y FUNCIONES DE LOS DIVERSOS ORGANISMOS DE GOBIERNO DURANTE LA COLONIA:
· El consejo de indias: representaba al rey y se encargaba de legislar, gobernar y administrar justicia tanto civil como penal. Se componía de 5 consejeros y numerosos auxiliares. Incluía la planeación de las expediciones militares de consolidación de la conquista y trataba los problemas entre peninsulares y entre estos y los indígenas. El consejo de indias se origina especializando una administración que antes realizaba el consejo de castilla desde el descubrimiento (1524).
· La casa de contratación: se originó en 1503 en el puerto de Sevilla como dependencia del consejo de indias. Regulaba y controlaba el comercio y el transporte marítimo y jugó un papel importante en cuanto a la navegación.
· El tribunal del santo oficio: conocido como la inquisición. Se originó porque en el periodo de la conquista se amplió el poder de España y el tribunal tuvo que ejercer funciones de control político y religioso en las colonias.
· Las reales audiencias: estaban compuestas por un presidente, oidores y un fiscal. Al principio tenían funciones judiciales pero con el tiempo adquirieron funciones administrativas; dependían de los virreyes.
· Los virreyes: Se originaron desde el siglo XVI y XVII en México, perú, nueva granada. Dependían del rey directamente. Podían ser vitalicios o nombrados para un periodo definido.
· Gobernadores, presidentes y capitanes generales: Eran otras autoridades que ejercían autoridad delegada de los virreyes

3. EXPRESE CON PROFUNDIDAD Y CON PLENITUD EL INTERÉS QUE PARA LATINOAMÉRICA TIENE LA REVOLUCIÓN ESTADOUNIDENSE, COMO ANTECEDENTE A NUESTRA PROPIA HISTORIA: L a revolución de los Estados unidos le produjo a los ciudadanos un progreso social y cultural y un desarrollo de un sistema democrático, que aunque ya existía con la llegada de los colonizadores, se consolidó con esta independencia.
La revolución de Estados unidos produce un gran interés en Latinoamérica ya que dicha revolución influyó mucho en la dependencia de los estados latinoamericanos, ya que estos últimos al ver cómo las colonias inglesas se estaban independizando se concientizaron que ellos también lo podían hacer. También para Latinoamérica generó mucho interés ya que el crecimiento económico de las colonias inglesas dentro de la competencia y la libertad empresarial y su tendencia a la libertad de conciencia y de expresión, y más adelante su independencia, le da a entender a Latinoamérica la posibilidad de independización.
También es interesante ver que la democracia de estas colonias no fue resultado de una guerra constante o de una lucha contra la tiranía sino la evolución normal de una conciencia civil y económicamente autónoma.
Ttambién es importante esa muestra de organización y democracia al crear su propia constitución en 1787, 11 años después de su independencia; y obtener el desarrollo y la democracia no son procesos fáciles en una sociedad y los fundadores de EEUU lo lograron con esa constitución federal.

4.REMEMORE LOS EPISODIOS SOBRESALIENTES EN LA LUCHA DE LOS COMUNEROS Y ELIJA ALGUNA DE SUS CONSECUENCIAS INMEDIATAS: Manuela Beltrán y otros inconformes rompieron en la población del Socorro la tabla que contenía el edicto sobre el modo y precios como debían ser pagados los impuestos. Ese día llegaron a la plaza varios hombres y mujeres del común diciendo que no pagarían las contribuciones, lo que se extendió en una numerosa protesta bajo el lema "Viva el rey, pero no queremos pagar la Armada de Barlovento"(el cual no se cumplió pero el impuesto si se cobró). Otro episodio sobresaliente fue las reformas que se pedían en el documento de negociación y en el cual los criollos manifestaban su incomodidad debida al tratamiento que le daban los peninsulares ya que estos últimos los consideraban inferiores. Otro episodio importante fue el lema de José Antonio Galán (líder de la revolución comunera) el cual decía “unión de los oprimidos contra los opresores”, ya que como dice en el texto fue la proposición de la lucha de clases que apenas se conocería 60 años después. Y el último episodio sobresaliente fue la cruel sentencia dictada contra Galán. La consecuencia, aunque no inmediata podría ser la división de clases de la cual hablaría Carlos Marx y Engels 60 años después.

5. CÓMO PUEDEN SER INTERPRETADOS, A SU JUICIO, EN NUESTRO TIEMPO, LOS DERECHOS DEL HOMBRE DIFUNDIDOS CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA? : Los derechos del hombre y del ciudadano difundidos con la revolución francesa se pueden tomar en nuestro tiempo como la declaración que sirvió de base para las futuras constituciones y para una mejor consolidación de la democracia, en algunos países.
También pienso que influyó mucho en nuestra constitución de 1991, ya que un elemento fundamental de esa declaración es la afirmación de que la fuente del poder es la nación y no Dios (constitución colombiana de 1886), y en aquella época eso influyó para eliminar el absolutismo y crear con el paso del tiempo un gobierno en el que el poder residiera en el pueblo. Esa declaración también difundió ideas nuevas como la igualdad social, la libertad personal, la conservación de derechos naturales e imprescriptibles tales como la propiedad y la seguridad. Es por todo lo anterior que la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano la interpreto como una forma de levantamiento contra las monarquías de aquella época y también la veo como el primer o uno de los primeros documentos en tomar como base al hombre, al ser humano.

martes, 12 de febrero de 2008

colombia: Estado social de derecho?


COLOMBIA: ESTADO SOCIAL
DE DERECHO?
Enrique Quintero Valencia
PRESENTACION

Aprendí la historia patria dentro de ese molde viejo de mostrarla como el catálogo de las acciones militares, y con la viva convicción en los profesores de que los hombres hacen la historia, es decir, señalando la conducta pública y privada de los próceres como una fuerza decisiva en la vida de los pueblos.

Pienso hoy que los hombres hacen la historia, pero no con una autonomía completa sino dentro de las condiciones objetivas históricas y geográficas donde nace y crece la Nación, ese pueblo con conciencia de su tradición y de sus esperanzas. Las batallas y las victorias son hitos que ponen colorido al paso de los años y los siglos, ISLAM : LA VOLUNTAD DE DIOS pero no es justo que sólo ellas impresionen la retina de quienes historian la vida de los pueblos. Esta no es rugir de cañones y batir de sables: es el empeño diario por hallar trabajo y remuneración, por sostener la familia y proyectar los hijos con intenciones de futuro, por abrir empresas chicas y grandes, por ahorrar e invertir si ello es posible, por entablar conversación con el vecino, y encontrar prójimos y vecinos en gentes de otros pueblos, de otras costumbres y de otras lenguas. La historia como memoria de vida de los pueblos es más amable cuando invoca menos las añoranzas y más los proyectos...

De otro lado, presentar el decurso de la historia se ha querido por muchos como un ejercicio aséptico, sin emoción ni convicción, sin entusiasmo crítico ni evaluación de las estructuras y las coyunturas. Otra posición -y en ella estoy- considera que el pez no mira con indiferencia ni examina con objetividad el río en que nada, la corriente en la que está inmerso. Vana pretensión es, pues, la objetividad en la presentación de la historia. Más conviene tomar cuenta de que contamos los episodios con la perspectiva sí de su relativa distancia, pero asumiendo que a todos nos afectan y no son cosa cuyo interés podamos evadir.

Creemos que este texto puede ser útil para introducirse al estudio de las instituciones jurídico-políticas de Colombia, relacionarlas y compararlas con sus antecedentes internos y externos, evaluar su desarrollo y eficacia, comprender sus limitaciones, y prospectar su mejor aprovechamiento. Desde luégo, ninguno de sus lectores debe reducir a estos apuntes su conocimiento. La lectura analítica de la Constitución, y la reflexión sugerida por las lecturas complementarias y por los temas presentados en una calificada bibliografía de referencia, nos aproximarán en mejor forma al objetivo: Conocer a Colombia, y si es posible, amarla. Vale la pena proponérselo.


TABLA DE CONTENIDO


I LA COLONIA Y SUS INSTITUCIONES POLITICAS
Lectura Complementaria: DERECHOS HUMANOS EN LA REVOLUCION FRANCESA.

II LA REPUBLICA
Lectura Complementaria: DERECHOS HUMANOS EN LA O.N.U.

III LA REVOLUCION DEL MEDIO SIGLO Y LA
ORGANIZACION FEDERAL
Lectura Complementaria: GOBERNANTES DE COLOMBIA

IV LA REGENERACION. CONSTITUCION DE 1886 Y SUS
PRINCIPALES REFORMAS.
Lectura Complementaria: LOS CONCORDATOS CON LA IGLESIA CATOLICA

V MEDIO SIGLO DE EVOLUCION POLITICA.
Lectura Complementaria: EL PROBLEMA AGRARIO

VI PROCESO POLITICO CONTEMPORANEO.
LA CONSTITUCION DE 1991. .

EL ESTADO EN LATINOAMERICA

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA



En nuestro tiempo la ciencia política, ahora llamada análisis político, ha cambiado su punto de vista sobre el Estado. Antes se tenía una concepción casi metafísica y eminentemente formal, en la que la noción de Estado respondía a un conjunto de elementos concretos que al unirse daban un resultado identificable por todos como Estado. La subsiguiente influencia del pragmatismo de James y de sus seguidores norteamericanos desestima el concepto específico de Estado y lo sustituye por una pluralidad de opciones o "posibilidades de que algo sea Estado"; se desplaza la visión de un aparato político, y se conquista con mejor dinámica la de sistema o sistemas políticos.

Se puede observar fácilmente que la teoría del Estado no ha corrido parejos caminos en Europa y en América Latina. En este continente el proceso ha generado una conciencia más o menos sólida de que el Estado surge y depende del movimiento constitucional. A diferencia de los europeos y anglosajones de América que sienten que la Constitución no hace el Estado sino que refleja el Estado, generado por el movimiento social. Los latinoamericanos tienen la convicción de que hacer constituciones es hacer el Estado, y que una reforma o sustitución de la Constitución va a revertir en cambios sociales. La experiencia de los últimos decenios va mostrando lo equivocado de esta tesis. Sobre todo en Colombia, donde el Estado sigue igual, con sus virtudes y vicios, a pesar del cambio de Constitución.

El Estado contemporáneo confronta problemas nuevos, como son la relación con la pluralidad de etnias que dentro de él permanecen en más conflicto que armonía; y de otro lado, la confrontación -igualmente severa- con las tendencias internacionales de la dinámica supraestatal. Los nostálgicos de la soberanía estatal tropiezan ahora con la incidencia de una difusa voluntad supraestatal en materia de relaciones comerciales, de derechos humanos, de legislación comunitaria, de industrialización de la cultura y la información, etc. Relaciones que no son unívocas sino que se abren en abanico para ser dependencia, imposición, subordinación, acuerdo a nivel, y tantas más. Antes de que INTERNET se volviera un espacio incontrolable de comunicaciones al acceso de todos, ya eran internacionales la estrategia geopolítica militar y la programación de la economía...

Aunque la historia del Estado latinoamericano es un puente secular entre diversas formas de dependencia -"De la dependencia de España a la dependencia de Estados Unidos"- los politólogos solían distinguir varias etapas. Los Estados latinoamericanos surgen con su independencia de la metrópoli, permaneciendo en adelante vinculados umbilicalmente a la estructura capitalista general de Occidente. Esto ocurre para todos en las primeras dos o tres décadas del siglo diecinueve. En la segunda mital de ese siglo, asumen la forma de Estados oligárquicos y se empiezan a delinear las familias que dinásticamente serán representativas en la conducción del país. Las revoluciones del 17 en Rusia, y del 20 en México, dan entrada a las esperanzas populistas hasta la mitad del siglo veinte, pero las oligarquías económicas conservan su poder con la estrategia del reformismo demagógico que les permite conservar su influjo hasta la segunda postguerra. Con ésta llegan los vientos del desarrollismo, la autoridad política toma para sí ese compromiso y se esfuerza por recobrar los retos de la modernización del Estado y darle contenidos más dinámicos al envejecido concepto de la democracia.

Desde los días de la penosa independización, la formación del Estado atraviesa crisis que no son idénticas en todo el continente. El resultado natural de la consolidación de una conciencia política tiene agregados peculiares, que en un lado son aportados por el mestizaje, por el criollismo, (Colombia) en tanto que en otros está matizado en mayor proporción por los intereses de inmigrantes invasores e incontaminados (Argentina y Chile), y en tercer lugar por las tradiciones indígenas como en Bolivia. No es posible, entonces, pensar en una homogeneidad sociológica del concepto de nación en los Estados latinoamericanos. Esto significa que rotas las cadenas de la dependencia externa, los Estados nacientes se enredaron en luchas, nacionales sí, pero que eran manifestación de intereses contrapuestos y reacción de los partidos o sectores derrotados. En Colombia, desde entonces, los criollos y mestizos descendientes de los chapetones, tendrán la confrontación sorda de las minorías negras e indígenas, que se articulan desde entonces en el proletariado laboral e indigente. La lucha política -y civil- en el Cono Sur se dará entre los inmigrantes que se apropian por ocupación de todos recursos, los sectores de mestizaje relativamente restringidos, y los grupos de indígenas y negros que son primero desposeídos y luégo eliminados. Las regiones donde resultan fuertes las tradiciones indígenas, como Bolivia y acaso Ecuador, se configuran como verdaderas islas presionadas por la influencia de los vecinos y que poco a poco van debilitando en una agonía secular ese elemento basal de su estructura sociopolítica. El indigenismo lucha a brazo partido contra la modernidad, y hace tránsito a simples manifestaciones folclóricas antes de desaparecer definitivamente. A la larga se van imponiendo partidos que con el pretexto de la marcha hacia la unidad nacional van descabezando y disolviendo toda muestra de pluralismo.

Con la crisis económica del 30 los Estados, en cuyas constituciones la oligarquía dominante había inscrito profusos conceptos liberales, se mostraron incapaces de afrontar los problemas, y como castillos de naipes fueron cayendo sus gobiernos y se vió la necesidad de remozar los instrumentos de dominación. En Colombia, después de la larga hegemonía conservadora, llega el turno para los gobiernos liberales a partir de Olaya Herrera en el 34. Comoquiera que para entonces la oligarquía compartía o alternaba en los principios ideológicos, esta crisis se mostró también como una primera contradicción interna o fragmentación de la oligarquía bipartidista. Y a partir de entonces se inició una saga en la que a la postre no estaba el país administrado alternativamente por las oligarquías terratenientes de uno y otro partido, sino que en realidad existía un solo partido -el liberalconservatismo- que con dos caras ponía el monopolio del poder siempre en manos de la misma oligarquía liberalconservadora, detentadora del capital y de la tierra, y como reflejo, del poder político.

Posteriormente, las masas presionaron por su integración al proceso económico-político, y las oligarquías aparentaron ceder a la presión y dieron a luz reformas y concesiones populistas que luego tomaron forma. Este Estado que pretende hacer intervencionismo de favor popular, es en realidad el Estado desarrollista -primero crecer y después repartir- que se monta con la ayuda de la C.E.P.A.L. con proyecciones hasta la década del 70. Tuvo como espíritu santo a Keynes, y adoptó instrumentos como el bienestar general y la democracia participativa. Esta última sólo llegaría a Colombia veinticinco años más tarde, pero a otros Estados latinoamericanos no llegaría nunca. La rebelión de Castro y su revolución socialista condujeron a la estrategia paternalista de la Alianza para el Progreso, y fracasada ésta vinieron las crisis políticas aquí y allá resueltas por el arbitraje o la arbitrariedad de los militares. La década del 60 es abiertamente caracterizada por el golpismo, y el mapa de América se viste de verde oliva y calza botas. Pero este golpismo -cosa curiosa- no era caudillista. No había líderes carismáticos, sino que se trataba de planificación de camarillas, de grupos castrenses coligados con sectores oligárquicos y en ocasionales alianzas con los partidos políticos. Así se vió en Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Documentos posteriores desvelaron la convergencia de todos los golpes con las intereses de los Estados Unidos y de su política exterior, hasta los extremos predicados en la Doctrina de la Seguridad Nacional. A partir de entonces las fuerzas armadas pasaron a ser consideradas como parte esencial de la administración del Estado. En Colombia se habló de un período en el que mandaba el General Camacho Leyva a su presidente Turbay Ayala. El hecho real era que desde decenios antes los oficiales superiores se formaban en las Escuelas de Guerra patrocinadas y dirigidas por el gobierno de Estados Unidos, en varios países -Panamá, Perú, Brasil...-. El objetivo final era la ocupación de los Estados por sus propios ejércitos, y se fué logrando gradualmente en gran parte de Latinoamérica. La estrategia no solo se dirigía a capacitar a los jefes militares para la administración, sino en refinar los procedimientos de la represión totalitaria frente a toda eventual oposición o divergencia política. El paso siguiente ha sido la alianza consolidada de las castas militares con los sectores fundamentales del capital, los grandes comerciantes, los banqueros, los exportadores de materias primas, y las industrias multinacionales interesadas en invadir nuevos mercados. Este último servicio lo dejó listo en Colombia el gobierno de César Gaviria, a costos tan grandes como el sacrificio del sector agrario, y la privatización de las industrias y establecimientos productivos del Estado. La sujeción a las programaciones externas, y al neoimperialismo norteamericano, se observan cotidianamente con los viajes del inverecundo Fiscal General de la Nación -cargo impuesto por Estados Unidos en la reforma de la justicia- a los Estados Unidos en busca de financiación, apoyo e instrucciones.

El neoliberalismo, la sombrilla ideológica de la década, pregona como línea de conducta para el Estado la conveniencia de limitarse a las actividades no rentables. Esto supone convertir en rentables y montar sobre el eje del lucro, los servicios que antes se consideraron parte de la obligación pública. Según ésto, el Estado no debe competir con los empresarios privados en sector económico alguno, en tanto pueda ser explorado y explotado por los particulares. El papel que se asigna al Estado -como en la matriz manchesteriana- es ser el guardián del orden social: el Estado Gendarme, ni más ni menos. El custodio de la propiedad privada y de la iniciativa particular, el garante de la lucha de todos contra todos y la supervivencia de los más aptos, econoómicamente hablando. Las garantías económicas, es una obviedad recordarlo, se protegen mediante las políticas represivas. Por ello es previsible que la duración del neoliberalismo dependerá de la paciencia de las masas. Del tiempo que soporten la ocupación militar del país por el propio ejército, la persecución al sindicalismo, el desaparecimiento de los defensores de los derechos humanos, el señalamiento del pensamiento contestatario en intelectuales y estudiantes, la libertad de la prensa no sobornada por el régimen.

El año de 1995, heredero en gran parte de los compromisos externos de la política gavirista en Colombia, costó en represión a cargo de las fuerzas armadas dos mil cuatrocientos millones de dólares. Las fuerzas armadas perdieron muchos hombres, mataron y capturaron algunos guerrilleros, proporcionalmente muy pocos por ese costo. De modo que tal gasto ni fué negocio para los militares ni fué inversión útil para el país. Los ministros de defensa han reconocido un censo de diez mil guerrilleros, que influye decisivamente en más del cincuenta por ciento de los municipios del país. Tomemos un supuesto de 24.000 guerrilleros para redondear cifras. Si de 2.400.000.000 de dólares, le corresponden a cada guerrillero 100.000 dólares al año, éstos equivalieron durante el que terminó a cien millones de pesos por cabeza: Una modesta casa de cincuenta millones de pesos y un sueldo de un millón de pesos mensuales a lo largo de cuatro años. Si el sentido de la guerra civil fuera solamente económico resultaría útil la aventura de cálculos como éste. Pero, y las Fuerzas Armadas ? De qué van a vivir los generales, así se miren tan precarias la inteligencia y la eficacia de su acción ?

En la conciencia popular latinoamericana se cuece una perspectiva con diferente dinámica para los comienzos del milenio. Las fuerzas armadas de América Latina, en general, han perdido credibilidad y disminuye cada vez el respeto hacia su imágen. Han tenido inclusive posibilidades de administrar de la mano con sus mentores imperialistas, y han fallado en todas partes, salvo en Chile. Porque no toda América es Chile. No toda América está dispuesta a pagar el precio que pagó Chile. Al lado de una conciencia civilista y antimilitarista cada vez más extendida, surge un nacionalismo de nuevo corte que intenta objeciones a la internacionalización de la economía, la dependencia política y el creciente endeudamiento externo. En principio, se ve muy difícil el rechazo eficaz de la globalización económico-política del mundo. Pero el paso político al milenio va a forzar a los gobiernos que quieran sobrevivir a nuevas concesiones en favor de las necesidades populares. Colombia es hoy muestra de que la solución militar de la lucha antiguerrillera nunca será exitosa. Mientras no se combata el desempleo creciente y se democratice la distribución de ingresos, la escandalosa brecha mayor todos los días entre los bien pagados por la economía y los menesterosos de la zona laboral, dará fundamento ideológico a las guerrillas. Los administradores dejarán de creer sus propias mentiras sobre la desideologización de las guerrillas con el hecho tozudo de que contidianamente crecen los frentes y muestran su vigor táctico las operaciones guerrilleras.

Es curioso que en las discusiones de la Reforma Tributaria en el congreso colombiano, el énfasis de la extorsión a cargo del Ministro de Hacienda se ponía en que de no aprobarse todos los recortes financieros afectarían la inversión social. Tanto como decir que los impuestos se reducen para los de arriba, y los gastos sociales sufren las adversidades de la gestión. Dentro del compromiso de la inserción en la economía internacional, ya se han empezado a observar las muestras del futuro que viene: infraconsumo, desempleo disfrazado en las llamadas microempresa y famiempresa, subempleo profesional y técnico, pérdida de poder adquisitivo de los salarios reales, reducción del gasto social, disminución de cobertura en los servicios públicos privatizados.

La tesis de Galbraith, expuesta hace más de treinta años, en la que se asignaba al Estado el papel liberal de árbitro entre los sectores del capital y el trabajo, ha sido desmontada por la dolorosa experiencia: El Estado no puede ser árbitro entre el capital y el trabajo, porque sencillamente no es neutral en tanto es hijo y aliado del capital. La interpretación marxista ha mostrado su sólida construcción teórica, y ha sido confirmada por la historia. Más que siempre antes, el Estado del neoliberalismo es un instrumento de dominación con evidente carácter clasista. Y ésto resucita toda la panoplia de las argumentaciones de Marx sobre su proceso y destino. El Estado contemporáneo no restablecerá el equilibrio: por el contrario, creará las condiciones para la generación y acumulación de ganancias. La distancia entre economía y Estado, o si se quiere entre gerentes y administradores políticos, tenderá a desaparecer hasta lograr la identificación e hipóstasis de unos en otros. Volverán los tiempos en que los Adolfos Díaz, los McNamaras, los Pastranas y los Lleras pasaban de las gerencias de las grandes concesionarias a los altos cargos de las repúblicas, y viceversa. La crisis fiscal del Estado salta cuando se descubre que la misión del Estado de bienestar es el bienestar del proceso capitalista. Y este espectro no involucra solo a los Estados potencias. Ahora está también incrustado en la estructura de las repúblicas latinoamericanas, y corresponde a un momento ineludible de su desarrollo.

Como resultado del endeudamiento externo, los Estados latinoamericanos están en un momento histórico unívoco y distinto. Sin duda ninguna, la deuda los ha convertido en dependientes y ha comprometido gravemente su soberanía. Es superfluo discutir si la deuda externa se puede pagar, o si se tiene qué pagar. El hecho es que ella es un instrumento de ataque a la soberanía de estos Estados, y tendrán qué hacer concesiones de soberanía en una de dos formas: cesiones con contenido patrimonial, como permitir la instalación de bases militares, cejar en sus pretensiones de delimitación de áreas de influencia, entregar sus recursos naturales; o cesiones de carácter ideológico, tales como entrar en alianzas comerciales impuestas, o en compromisos militares y policivos manipulados desde fuera, o entrar a conformar frentes específicos en conferencias y entidades internacionales. En uno u otro caso, el compromiso de la soberanía es de relieve, y es inevitable. Cualesquiera sean los caminos que se exploren, los Estados de Latinoamérica solamente son autónomos en pequeños sectores en los que el poder no está atraído a órbitas internacionales y supraestatales de hecho. En los sectores fundamentales -Economía y Poder Militar- los Estados latinoamericanos son heterónomos y están inscritos en planes continentales que no son trazados con su participación sino que les son impuestos y controlados desde fuera, en muchos casos sin especiales presiones pues los intereses extranjeros cuentan en el interior de los Estados con una quinta columna de burguesías de variada laya, para las cuales -con mucho sentido práctico- el patriotismo significa poco frente al interés del lucro.

domingo, 10 de febrero de 2008

metodologia personal y evaluaciones


Constitución Política II

Metodología


1. Utilizar libros y demás textos encontrados en la biblioteca de la universidad con respecto a los temas vistos
2. Consultar e investigar los temas en internet y complementarlos con jurisprudencia
3. Realizar asesorías para que de esta manera se logren ampliar los temas vistos y despejar las dudas que al respecto surjan.
4. Ampliar los conocimientos sobre cada materia, es decir, no quedarse simplemente en el texto


Evaluaciones

Hetero evaluación

1.Realizar control de lectura de los temas complejos
2.Realizar talleres y cuestionarios
3.Revisioón de lo realizado en el blog y en el wiki.
4.Hacer exámenes escritos en las fechas programadas por los alumnos en acuerdo con el docente

Auto evaluación:


1.Resolver cuestionarios acerca de los temas vistos en cada clase
2.Tener la capacidad de poder explicar verbalmente la mayoría de los temas asignados por el profesor.

temario y objetivos


Constitución Política II

1. Temario

-Antecedentes del régimen económico constitucional
-Reforma de 1968
-Los derechos económicos
-Acciones constitucionales de defensa de los derechos económicos
-El derecho económico en las constituciones colombianas
-Sistema económico en la Constitución de 1991
-Principios intervencionistas de la constitución
-Funciones económicas del congreso
-Funciones económicas del presidente
-Organismos económicos asesores del gobierno
-Economía liberal
-Economía solidaria
-Intervención estatal en la economía
-Ingresos del estado
-Planeacion Economica
-Plan de desarrollo
-Presupuesto público
-Gasto público
-Hacienda pública
-Estado de emergencia económica
-Propiedad privada en Colombia
-Limites a la libertad económica
-Limitaciones a la propiedad privada
-Derecho ambiental
-Derecho al trabajo
-Derecho de los consumidores
-Desarrollo sostenible
-Los servicios públicos
-Capacidad adquisitiva de la moneda
-Protección contra la desigualdad manifiesta
-Áreas metropolitanas
-Provincias
-Territorios indígenas
-Contraloría general de la republica
-Ministerio público
-Control judicial
-Participación en las rentas nacionales
-Transferencias
-Regalías
-Productividad y competitividad
-Banco de la republica
-Descentralización fiscal


2. Objetivos
-Al terminar la materia estaremos en condiciones de:
-Adquirir un punto de vista crítico que nos permita desarrollar nuevos ideologías.
-Perfeccionar nuestros conocimientos en la materia a través del examen de los conocimientos planteados en la misma.
-Desarrollar aptitudes para analizar y razonar sobre las diferentes temáticas expuestas en la materia.
-capacitarse en técnicas de lectura e interpretación de las diferentes temáticas propuestas.
-Manejar correctamente los métodos e instrumentos de trabajo implementados en la clase